“Una inversión bien realizada en el diseño estructural es clave para garantizar la seguridad”

El ingeniero civil Héctor Gattavara, del Instituto de Ingeniería y Seguridad Estructural del Colegio, habló sobre Cálculo Estructural en el programa Ingeniería Global (Canal 10). Compartimos los detalles de esta tarea profesional en esta síntesis de la entrevista.

.

El cálculo estructural y su importancia
El proyecto estructural, o cálculo estructural, como habitualmente se lo menciona, es la tarea profesional que realiza un especialista en estructuras. En este proceso se diseñan los elementos resistentes de cualquier construcción o edificación.
Si tomamos como ejemplo una vivienda o un edificio de arquitectura, el cálculo estructural abarca el diseño de los elementos de fundación, como bases, pilotes y columnas, así como mamposterías, losas y vigas, independientemente del material proyectado, ya sea hormigón armado o pretensado, entre otros.
Es clave destacar que se trata de una tarea profesional. Lo adecuado es que el proyectista de arquitectura, al desarrollar su diseño, trabaje de manera conjunta con un especialista en estructuras.
De esta forma, se garantiza que la estructura resultante sea óptima no solo desde el punto de vista técnico, sino también económico.
A menudo, los proyectistas se enfocan únicamente en el diseño arquitectónico, pero es igual de relevante considerar la fase constructiva, ya sea desde el rol del constructor o del inspector de obra.

.

Garantía y seguridad en las edificaciones

Como analogía, podemos pensar en un vehículo cero kilómetro. Nadie compraría un auto sin ABS, airbags, cinturones de seguridad, o garantía. Sin embargo, en la construcción de viviendas, muchas veces no se exige la misma garantía al desarrollista. Esta garantía, desde el punto de vista técnico, se traduce en la documentación técnica adecuada y en manuales de mantenimiento, similares a los que existen para los automóviles.
Entre el 80 % y el 90 % de la población realiza la inversión más importante de su vida en una vivienda, muchas veces mediante hipotecas a largo plazo. Por ello, es fundamental garantizar la calidad en las edificaciones.

.

Trabajo interdisciplinario y factores técnicos clave

El cálculo estructural requiere una interacción constante con los proyectistas de arquitectura.
Es esencial conocer las características del suelo donde se fundará la edificación, a través de estudios geotécnicos que permitan determinar los parámetros del terreno.
Un claro ejemplo de la diversidad en los diseños de fundación se encuentra en los aerogeneradores construidos en la localidad de General Deheza, al sur de Córdoba. En un área de aproximadamente 1.500 hectáreas, se instalaron 27 aerogeneradores, cada uno con un tipo de fundación diferente según su ubicación.
Algunos poseen fundaciones profundas con pilotes, mientras que otros tienen bases aisladas, pese a encontrarse en la misma llanura pampeana.
Otro aspecto crucial son las acciones externas que afectan las construcciones, como los sismos y el viento. Comparando Córdoba con San Juan y Mendoza, donde la peligrosidad sísmica es mayor, se observa que el riesgo aumenta en Córdoba, si ern nuestra provincia se construyen edificaciones vulnerables que no cumplen con las normas.
Asimismo, la acción del viento varía según la región. En la Patagonia, los vientos suelen ser más intensos que en Córdoba, pero, paradójicamente, en nuestra provincia suelen volarse galpones y naves industriales con mayor frecuencia que en Comodoro Rivadavia. Esto demuestra la importancia de un correcto asesoramiento estructural para garantizar edificaciones duraderas y seguras.

.

Tarea de especialistas
El asesoramiento de un especialista en estructuras no solo asegura la perdurabilidad de las construcciones en el tiempo, sino que también protege vidas humanas. Una inversión bien realizada en el diseño estructural es clave para garantizar la seguridad y estabilidad de cualquier edificación.

Para ver la entrevista: AQUI