La Ingeniería Civil estudia las variables territoriales y ambientales en las distintas etapas de los proyectos. Su origen responde a las necesidades actuales y futuras que imponen las actividades humanas y productivas sobre el territorio, dando solución a los impactos ambientales, económicos y sociales que estas generan, apuntando con ello a un desarrollo equilibrado.
Catastro y el Sistema de Información Territorial
Un avance decidido hacia la digitalización de expedientes que permitirá acelerar todos los procesos administrativos vinculados a las parcelas territoriales.
Desde el Gobierno de la Provincia ya se dio a conocer que desde el 13 de agosto próximo todos los expedientes de la Dirección de Catastro se harán vía digital.
Esto permitirá acelerar todos los procesos administrativos relacionados con las parcelas territoriales.
El ingeniero civil Alfredo Charriol, delegado de distrito de la Dirección de Catastro, describe que “a partir de esta nueva modalidad se podrá actualizar toda la información y se agilizarán las 100 mil transferencias que se realizan cada año en toda la provincia.
Córdoba cuenta hoy con una herramienta muy desarrollada, que es el Sistema de Información Territorial (SIT), con el cual el profesional y cada interesado pueden obtener toda la información catastral de las parcelas del territorio provincial, incluyendo datos gráficos y alfanuméricos”.
Ese aplicativo posibilita , a partir de la relación con Google, que la información de la parcela sea vinculada a la información impositiva y de finanzas, junto a los datos de su titular. “Un aporte que, sin dudas, allana los caminos para trabajar en el loteo. No hay que olvidar que hay dos millones de parcelas en el territorio cordobés”, apunta el profesional.
Charriol destacó que estas flamantes herramientas digitales brindan soluciones para los nuevos desarrollos de loteos, permitiendo el control de impacto ambiental, de factibilidad, de las escorrentías, curvas de nivel y demás cuestiones relacionadas con la planificación urbana.
…................................................................................................................................................
Ingenieros Civiles, propulsores de las geotecnologías
Por Ing. Civil Rubén Actis Danna*
La Ingeniería Civil, por su propia naturaleza y función en la sociedad, es una de las profesiones que más información requiere y genera de un territorio. Esto es así desde el momento en que la gran mayoría de proyectos y obras de ingeniería que se realizan (ya sean urbanizaciones, puentes, diques, edificios o rutas) abarcan importantes extensiones. Por ello, el profesional debe conocer e interpretar la inmensidad de interrelaciones ambientales, sociales, jurídicas y económicas que se producen y producirán en ese territorio.
La información espacial en Ingeniería siempre ha sido la piedra angular de decisiones efectivas y esta es particularmente compleja, ya que requiere dos descriptores básicos: el “dónde está” y el “qué es lo que está”. Durante miles de años, la relación entre los dos descriptores ha sido el plano o mapa tradicional, con énfasis en la localización precisa de las características físicas de los elementos u objetos territoriales.
Más recientemente, el análisis de los datos territoriales se ha convertido en una parte importante para entender y gestionar el espacio geográfico en el que se ha de intervenir.
Esta nueva perspectiva supone un cambio paradigmático en el uso de los planos y mapas tradicionales hacia otro con foco en la interpretación de la caracterización espacial y la comunicación de las complejas relaciones espaciales que se producen. Este movimiento de “¿dónde y qué es lo que está? (descriptivo) a “por qué y que pasaría si” (prescriptivo) ha sentado las bases para los nuevos conceptos geoespaciales y la aplicación en forma masiva de sus tecnologías, las denominadas geotecnologías, en la Ingeniería Civil.
Las geotecnologías están referidas a toda aplicación tecnológica que utiliza la ubicación espacial en el mapeo, visualización, medición, almacenamiento, recuperación y el análisis de las características o fenómenos que ocurren en, por debajo o por encima de la superficie de la Tierra, compuesta principalmente por las tecnologías de Posicionamiento Global, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica.
La incorporación de las geotecnologías por parte de los Ingenieros Civiles no sólo ha implicado un salto cualitativo en la vida profesional,sino también una gran ayuda, ya que permiten simplificar las tareas y hacerlas más dinámicas y precisas.
* Docente universitario. Investigador especialista en geotecnologías, ordenamiento territorial y ambiental.
…..........................................................................................................................................
Claves para la Ingeniería y en la vida cotidiana
Geotecnologías: representan un conjunto de tecnologías para recolección, procesamiento, análisis y suministro de información con referencia geográfica. Las principales desarrolladas en los últimos años son:
• Sistema Global de Navegación por Satélite. El sistema global de navegación por satélite (GNSS) permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, persona o vehículo, e involucra a todos los sistemas de posicionamiento global existentes, como el GPS desarrollado por EE.UU. El GPS, más allá de su aplicación técnica y profesional, está presente en la vida cotidiana de las personas. Por eso, es considerado como un invento que cambió y revolucionó el mundo.
• Teledetección. La teledetección o detección remota es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, usando instrumentos de grabación o de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con el objeto (por caso, aviones, satélites, astronave, boyas o barcos). Consiste en recoger información vía diferentes dispositivos de un objeto concreto o un área. Por ejemplo, la observación terrestre o los satélites meteorológicos.
• Sistemas de información geográfica (GIS). Cualquier sistema de información capaz de organizar, almacenar, manipular, analizar y modelizar gran cantidad de datos vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos socialesculturales, económicos y ambientales para la toma de decisiones eficaces.